Nuevo Noticia
Algunos países ya comenzaron a aplicar la vacunación contra la COVID-19, pero aún se verifica si este es el método más efectivo para terminar con la pandemia.


Se han llegado a desarrollar hasta 200 vacunas candidatas contra la COVID-19, y al menos 26 de ellas alcanzaron la fase de ensayos en seres humanos, reportó la Organización Mundial de la Salud. La sobreabundancia de información sobre este tema ha generado toda suerte de especulaciones acerca de la efectividad de cada una de ellas, que exigen de todas las partes comprometidas en el ámbito médico, científico y de políticas públicas el compromiso de divulgar información precisa y confiable, para beneficio de los ciudadanos.

El doctor Miguel Pinzón, médico infectólogo de la Clínica Medellín, explica que hay antecedentes con otras enfermedades por coronavirus, como el SARS-CoV de 2003 y el MERS-CoV de 2012, en las que la comunidad médica y científica intentó formular una vacuna para contener su propagación, pero no fue posible por ese medio.

En esta ocasión, Pinzón explica que las vacunas más avanzadas de las cuales ha tenido noticias la comunidad internacional han ido liberando los datos paulatinamente, y por tanto no ha sido posible saber con exactitud, en la mayoría de ellas, el tipo de población que reclutaron en las fases de pruebas y a qué fue expuesta.

“No es lo mismo reclutar personas que estuvieron encerradas durante la pandemia frente a otras que tuvieron que salir y estar expuestas al virus, como el personal de la salud”, señala el médico, quien agrega que aún no se sabe cuál es la duración de la inmunidad determinada que entrega la vacuna, si es de por vida o por un tiempo, y cuáles son los efectos adversos que esta provoca”, dice Pinzón.

Países como EE.UU., Canadá, China, Rusia y Reino Unido fueron los primeros en los que se realizaron jornadas de vacunación en las que se priorizaron al personal de la salud y personas con factores de riesgo y comorbilidades como adultos mayores.

¿Hay efectos adversos?

El especialista explica que, según la información conocida a la fecha, se han reportado algunos efectos adversos como los siguientes:
• “Aparentes” dolores locales en la zona donde se inyecta la vacuna.
• Malestar
• Fiebre
Dolor de cabeza

Sin embargo, es prudente esperar

¿Qué efectividad tienen estas vacunas?

Las vacunas que han divulgado los mayores avances en sus desarrollos, como los de Pfizer o Moderna, mencionan una efectividad mayor del 90 % y otras del 70 %, pero mientras no liberen la totalidad de los datos surgidos en la investigación y las fases de pruebas, no será posible saber con exactitud este valor, y por tanto no será posible saber cuál de ellas es la más eficaz contra el virus.

¿La vacuna es el único método efectivo para salir de la pandemia?

Sí, responde el doctor Pinzón. La inmunización a gran escala es el único método efectivo que podrá dar por finalizada la pandemia, pero mientras esto no tenga un alcance mayor, será necesario continuar con las medidas de precaución: el uso de mascarilla, el distanciamiento social y la aplicación de gel antibacterial desinfectante hasta que haya más datos respecto a la vacunación masiva.

¿Habrá algún cambio en los primeros meses de 2021 en el comportamiento de la pandemia?

Hasta que la vacuna no llegue a Colombia ni se conozcan cuál es su inmunidad y los eventos adversos que genera, la situación no cambiará, advierte el doctor Pinzón.

“Mientras tanto, seguiremos con más casos y solo el tiempo dirá en qué momento hay un descenso en los contagios. El 2021 no será distinto a lo que hemos vivido en 2020 hasta que haya una solución definitiva.

¿Habrá vacunas para todos?

El Gobierno colombiano informó que aseguró para sus ciudadanos las primeras dosis de vacuna para la Covid-19 a través de mecanismos bilaterales y multilaterales, con los cuales se tiene planeado vacunar a la población en 2 fases y 5 etapas, teniendo como prioridad los grupos de riesgo y así progresivamente alcanzar 35 millones de colombianos vacunados.

El Gobierno Nacional, que aún se encuentra en etapa de negociaciones para adquirir esa cifra de dosis de vacunas, firmó el 16 de diciembre pasado el contrato con AstraZeneca por 10 millones de dosis, el 17 de diciembre con Pfizer por la misma cantidad, asimismo, el 30 de diciembre, Colombia acordó con la farmacéutica Janssen, de Johnson & Johnson la adquisición de 9 millones de dosis de su vacuna. Además, desde el 30 de octubre se suscribió el acuerdo multilateral con el mecanismo COVAX por 20 millones de dosis, para un total de 49 millones de dosis de biológicos para 29 millones de colombianos, que llegarán al país en el transcurso del presente año.

El fin último de este Plan, que tiene previsto iniciarse el próximo mes de febrero, es lograr la inmunidad de rebaño, es decir, la inmunidad de al menos el 70% de la población colombiana.


Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Isabel Potes
Muchas gracias, por la información
25 Ene 21
3 años 3 meses 19 horas 59 minutos

Lyna Marcela Cataño
La ser vacunados que seguridad tendremos de tener las dos posibles dosis del mismo laboratorio?
25 Ene 21
3 años 3 meses 20 horas 31 minutos

Miguel
Mi pregunta recurrente es cuánto tiempo dura la inmunidad atribuida a cada una de esas vacunas y cuánto tiempo es la inmunidad que adquieren las personas que padecen la enfermedad. Muchas gracias.
19 Ene 21
3 años 3 meses 6 días 20 horas 46 minutos

Lina Maria Zapata Rios
Muchas gracias por esta información tan clara e importante .
19 Ene 21
3 años 3 meses 6 días 21 horas 43 minutos

Nuevo Mi documento
Nuevo Mi documento