El principal objetivo de la cirugía bariátrica es facilitar la pérdida de peso a personas con obesidad que quieren mejorar su salud y que no lo consiguen mediante otros tratamientos no quirúrgicos. Existen varias técnicas quirúrgicas para llevar a cabo la cirugía. En este artículo te contamos los aspectos más relevantes.
El doctor Lucas Bojanini, cirujano bariátrico de la Clínica Medellín, nos explica que el fin primordial de la cirugía bariátrica es bajar peso en los pacientes. “Lo que es importante tener claro es que la cirugía bariátrica está indicada en pacientes con obesidad mórbida o que han tenido múltiples intentos por perder peso de otras maneras no quirúrgicas y no lo han podido hacer. Siempre hay que tener presente que la cirugía es la última opción que debe contemplarse en los pacientes que presentan una condición de obesidad”, puntualiza nuestro invitado.
La obesidad es una enfermedad que debe tratarse con la responsabilidad y seriedad de cualquier otra, por ejemplo, indica el doctor Bojanini, “cuando un paciente presenta un cuadro de gripa pues empiezas con acetaminofén, si ya el paciente le avanzó una bronquitis, pues se le hace una nebulización, y si ya desarrolló una neumonía, se le administra un antibiótico, entonces con la obesidad la idea también es ir ascendiendo en el tratamiento”.
El cirujano bariátrico de la Clínica Medellín nos expone además que hay que ser también muy cuidadosos porque algunas personas recurren a la cirugía bariátrica como un tratamiento de primera línea, pues los pacientes simplemente quieren estar delgados, pero es más que claro que el problema de la obesidad no son los kilos, lo realmente importante es el problema de fondo, lo que hace que se llegue a tener esos kilos de más, ese es el real problema y lo que se debe empezar a tratar.
“La cirugía solo hace parte de un espectro del tratamiento completo que debe tener el paciente. A pesar de que para muchos es muy, muy difícil entender por qué tenemos que operar un órgano sano para tratar una enfermedad que no está ahí”, enfatiza el doctor Bojanini.
Ya en los pacientes que son perfilados como aptos, la cirugía bariátrica ofrece un impulso muy significativo no solo para adelgazar sino también para cambiar ciertos hábitos y mejorar la salud. En esta línea, nuestro cirujano invitado apunta que "la pérdida de peso induce la mejoría de muchos de los problemas de salud relacionados con el sobrepeso, como la diabetes de tipo 2, el síndrome de apnea sueño, la hipertensión, entre otros más”.
Ante todo, conviene destacar que es imprescindible acudir a un especialista para que valore cada caso de manera individual e indique los tratamientos disponibles más adecuados para cada caso. No obstante, en líneas generales, las operaciones bariátricas están indicadas en personas con estas características:
• Con IMC o Índice de Masa Corporal de 40 kg/m2.
• Con IMC de 35 kg/m2 y otros problemas asociados a la obesidad, como hipertensión, insuficiencia cardiaca, hipercolesterolemia, trastornos de conducta alimentaria, diabetes de tipo 2, entre otros.
¿Cualquier paciente puede someterse a este procedimiento?
La respuesta es no, según enfatiza el doctor Lucas Bojanini, “solo los pacientes que cumplan con los criterios necesarios, y se descarte patología psiquiátrica que afecte su resultado y si sus enfermedades asociadas no elevan el riesgo de cirugía a niveles prohibitivos, puede ser candidatos sin problemas para este tipo de intervención”.
¿En qué consiste esta cirugía?
El profesional de Clínica Medellín detalla que existen dos mecanismos principales. El primero es un mecanismo restrictivo donde por medio de la manipulación del estómago como órgano se disminuye su tamaño para restringir la ingesta calórica; y el segundo mecanismo se define como malabsortivo en el cual se manipula el intestino con el fin de que el paciente absorba, igualmente, menos cantidad de nutrientes. Hay cirugías que combinan en distintos porcentajes estos mecanismos, cada uno tiene fortalezas y debilidades que debe aplicarse a cada paciente y su caso de manera individualizada.
Igualmente es importante, agrega el doctor Lucas Bojanini, efectuar en cada paciente un seguimiento interdisciplinario que lo ayudará a mantener y lograr los resultados esperados, el principal es el acompañamiento por porte de un profesional del área de nutrición que tenga experiencia en el manejo de pacientes bariátricos; un periódico seguimiento por su cirujano, psicólogo o psiquiatra, según sea el caso, seguimiento clínico (medicina interna o endocrinología y terapia física o especialista en medicina del deporte).
En este orden de ideas, si se sigue un correcto criterio en la selección del paciente, en el tipo de técnica quirúrgica y en el acompañamiento interdisciplinario experto, las posibilidades de éxito van a ser siempre mayores, pero es indispensable que el paciente se concientice de que debe incorporar hábitos saludables, ya que la principal medida para buenos resultados será el nivel de compromiso del paciente evitando una recaída en la enfermedad, que usualmente está asociada al retorno a malos hábitos previos.