Nuevo Noticia
Entre tanta información disponible sobre el comportamiento reciente de la pandemia y los métodos de prevención y mitigación, conviene resolver algunas de las dudas más frecuentes con ayuda de un experto.


Cambiante, en ocasiones sofocante y si no proviene de fuentes confiables, confusa. Ante la cantidad de información disponible acerca del COVID-19 y la multiplicidad de aspectos que se deben abordar para entender su dinámica, conviene tener siempre presente las orientaciones del personal clínico experto en el tema para encontrar las respuestas ajustadas a la realidad de la coyuntura.

A continuación, hacemos un repaso de la actualidad de la pandemia y resolvemos algunas de las dudas recientes más frecuentes con la asesoría del doctor Miguel Pinzón, médico infectólogo de la Clínica Medellín.

Doctor, explíquenos por favor por qué estamos hablando hoy de diversas variantes del COVID-19: delta, ómicron, entre otras. ¿En qué consiste este tema?
“El COVID-19, como la mayoría de patógenos infecciosos, ha tenido desde su surgimiento a finales de 2019 y principios de 2020 una evolución que le ha permitido, durante ciertos cambios en su estructura genómica, adaptarse a las condiciones, tal y como ocurre con muchas otras especies, incluidos los seres humanos.

Dentro de esa evolución, el COVID-19 ha tenido diferentes mutaciones que le han transferido cierto aumento de su transmisibilidad o la disminución de la capacidad inhibitoria por anticuerpos contra el virus, esto le permite defenderse de las vacunas que fueron creadas por la ciencia.

Entre las mutantes que han surgido hemos tenido algunas cepas como la colombiana, la mu y la delta, que se extendió ampliamente por el mundo con una alta virulencia, ocasionando mayor compromiso del estado clínico del paciente y más mortalidad. Luego llegó la ómicron (variante B.1.1.529), que tiene un poco más de mutaciones que sus predecesoras, y aunque registra una mayor transmisibilidad, la hospitalización y la mortalidad no son tan alta aún gracias, en parte, a que ya hay mucha más población vacunada”.

¿A qué se debe el aumento de casos de contagio recientes en Colombia?
“En el país hemos tenido un crecimiento progresivo por la detección de la variante ómicron, pero no es solo porque esta se asocia con una mayor transmisibilidad, sino también por la indisciplina social que tuvimos a finales del año pasado con las reuniones sociales y las fiestas.

En el país la tasa de hospitalización ha venido en aumento de forma paulatina y las unidades de cuidados intensivos tienen en promedio un 20 % o 30 % de pacientes COVID-19 pero el resto está ocupado por otras patologías. Obviamente entre más contagios se registren, aumenta la probabilidad de que en algún momento exista mayor necesidad de contar con dicho recurso, lo cual afectaría la atención independientemente de la enfermedad o dolencia con la que llegue la persona”.

Las autoridades de Gobierno y de salud siguen insistiéndole a la población que aún no se ha vacunado o no ha completado sus esquemas para que lo haga. ¿Por qué es importante esto? ¿Qué dicen las cifras de vigilancia epidemiológica?
“En las últimas estadísticas para el departamento de Antioquia vemos que de los pacientes con COVID-19 que han sido hospitalizados, el 65 % no estaba vacunado; allí se ve el impacto de la inmunización.

De hecho, cuando vemos la evolución en la hospitalización de los que sí estaban vacunados frente a los que no, vemos que el virus actúa de forma más agresiva en estos últimos y su salud tiende a deteriorarse más. Requieren más soporte de oxígeno y prolongar su permanencia en hospitalización.

Hablemos de las dosis de refuerzo. ¿Necesitaremos más en el futuro?
“Probablemente este sea un virus que se comporte de forma endémica y como tal seguramente requiera una vacunación cada año hasta que haya una eliminación total de su circulación o que esta se reduzca a lo más mínimo posible.

Así ocurrió con la influenza AH1N1, para la cual se estableció una vacuna anual y aunque ya ha disminuido su circulación, durante algunos años se mantuvo ese esquema. Es posible que con el COVID-19 pase algo semejante, pero solo su evolución nos dirá por cuánto tiempo será.

Por último, nos siguen hablando de un cuarto pico de contagios en el país, ¿ya estamos en ese estado, aún falta o estamos lejos de que eso ocurra?
“En este momento sí estamos en el cuarto pico, ya estamos viendo más de 20.000 y hasta 30.000 casos diarios de contagio. No sé si esto se vaya a superar, pero el número de hospitalizaciones no es como los anteriores y los pacientes no llegan tan mal a las UCI”.


Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Nicolas de jesus ramirez cadavid
excelente información ,muchas gracias
20 Ene 22
2 años 3 meses 3 horas 44 minutos

Nuevo Mi documento
Nuevo Mi documento