Nuevo Noticia
cáncer de mama

Si le fue diagnosticado un cáncer de mama, es normal que sienta temor al ingresa a un escenario desconocido, porque por más que se lo hayan contado otras personas que han vivido esa experiencia, cada caso es único, y muchos factores intervienen para definir cómo será su tratamiento. Al final quienes se lo narraron sobrevivieron, y la idea es que usted también lo haga.

La doctora Ana María Carvajal, médica ginecóloga especialista en mastología de la Clínica Medellín, señala que cuando está el diagnóstico y se sabe qué tipo de cáncer tiene el paciente, se inicia el diseño del tratamiento que se divide en cuatro procesos:
Cirugía
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Pastillas u hormonoterapia

No todos los pacientes tendrán que pasar por estas etapas, eso solo lo definirá el estado en que se encuentre su enfermedad y el tumor que padece.

El comienzo del tratamiento es una etapa muy difícil tanto para el paciente como para su familia, pues es cuando se le entrega el diagnóstico y se le indica qué sigue. Pero una vez inicia, la idea es que todo salga rápido y con los menores impactos posibles.

Para determinar qué tratamiento recibirá se deben hacer pruebas adicionales a la biopsia, ya que hay algunos tipos de cáncer de mama que expresan hormonas y otros no.

Por ejemplo: si la célula del cáncer de un paciente responde a unas hormonas, el tratamiento requerirá el bloqueo de hormonas para controlar el tumor, pero si no lo hace el tratamiento variará porque indicará que por más que la intente bloquear, se seguirá proliferando.

Los estudios previos al paciente arrojan los datos sobre los marcadores celulares, que dirán si se requieren nuevas pruebas o no, dependiendo de la agresividad del tumor. Allí se tomarán decisiones como si se requiere radioterapia o quimioterapia -la cirugía es común en todos los tipos de cáncer- y las pastillas u hormonoterapia.

Las pruebas adicionales pueden ser gammagrafías, tomografías, ecografías, rayos X, que dirán si el tumor está localmente avanzado o no, es decir si ha hecho metástasis desde la mama hasta otros órganos o tejidos del cuerpo.


¿Hay riesgo de recaída?

La doctora Ana María Carvajal advierte que en medicina no se puede hacer referencia a un riesgo cero de recaída, por lo cual, independiente del tratamiento recibido, la paciente puede volver a sufrir de cáncer de mama, aun si hay una cirugía radical, es decir que se retiren todos los tejidos y músculos del seno, ya que de todos modos quedan restos del tejido mamario y la mama queda susceptible.

Quienes reciben tratamiento con pastillas son vigiladas durante cinco años, cuando el riesgo baja; si la paciente sufrió el cáncer antes de la menopausia, el tratamiento lo debe recibir por diez años, y en los otros casos se debe hacer una revisión estricta los dos primeros años.


Un tratamiento integral

El paciente será abordado por un equipo multidisciplinario en el que intervendrán cirujanos, oncólogos, radioterapeutas, radiólogos; cada especialista ofrecerá su apoyo en cada momento del tratamiento.

Un aspecto clave es el acompañamiento de psiquiatras y psicólogos, ya que se pueden generar situaciones de depresión, estrés o ansiedad, pacientes que no cuentan con apoyo familiar o incluso económico. También está disponible el servicio de medicina del dolor, con cuidados paliativos aún cuando la persona no se encuentre en una fase terminal.



Artículos sugeridos

Ver más
Nuevo Mi documento
Nuevo Mi documento

Calificación:
Nombre:
Email: