¡Suicidio!: Esperanza en que las cosas o situaciones puedan mejorar es el primer paso en la prevención

Nuevo Noticia
El suicidio es una causa frecuente de muerte en todo el mundo. Cuando una persona se suicida, la familia, los amigos y las personas cercanas pueden verse afectado. En este artículo te entregamos importante información alrededor de esta conducta lesiva.


Según detalla nuestra invitada, la doctora Sandra Elena Zapata, psiquiatra de la Clínica Medellín, el suicidio es la terminación voluntaria de la propia vida. Dentro de las principales causas del suicidio se encuentran las enfermedades mentales, como la depresión y otros factores de riesgo incluyen el abuso de sustancias, el estrés y la falta de apoyo social.

Frete a la pregunta: ¿qué debo hacer si estoy pasando dificultades o si alguien que conozco tiene pensamientos suicidas?, nuestra experta invitada comenta que, si se observa signos de advertencia de suicidio, especialmente un cambio de conducta o un comportamiento nuevo y preocupante, lo más oportuno es buscar ayuda profesional lo antes posible.

Por lo general, los familiares y los amigos son los primeros en reconocer los signos de advertencia del suicidio y pueden dar el primer paso para ayudar a un ser querido a encontrar un tratamiento de salud mental. Es importante saber que existen profesional que pueden ayudar a sobrellevar este tipo de pensamientos y/o conductas. Incluso, en nuestra ciudad existe una línea gratuita llamada, Línea amiga saludable, que es un servicio de atención a la comunidad de la Alcaldía de Medellín, donde se escucha y orienta en temas relacionados con salud mental, adicciones, prevención del suicidio, salud familiar e incluso salud sexual (la línea de atención es: +57 604 444 4448).

Factores de riesgo de enfermedad mental

La doctora Zapata expresa que los factores de riesgo de la enfermedad mental incluyen: Depresión, trastorno bipolar, consumo de sustancias, episodios psicóticos y estrés. Igualmente detalla que, aunque la mayor parte de los suicidios ocurre dentro del contexto de la enfermedad mental, algunos casos corresponden a una conducta impulsiva (desesperada) frente a situaciones puntuales.

Factores de riesgo asociados al suicidio

Nuestra invitada expresa también que hay factores de riesgo explícitamente asociados al suicidio que debemos tener siempre presente.
* Las enfermedades mentales y el consumo de drogas alucinógenas pueden llevar a la paranoia, delirio de persecución y las alucinaciones.
* Estas personas pueden terminar cometiendo suicidio.
* Es importante identificar los signos de alarma que indican que una persona puede estar en riesgo de suicidio.

Factores protectores

Así como hablamos de factores de riesgo, la doctora Zapata destaca que podemos también hablar de factores protectores, entre ellos, se pueden destacar “contar con una buena red de apoyo, tener un confidente, acceso fácil a salud, adecuado control y tránsito de enfermedades mentales y orgánicas, la espiritualidad (ajena o cercana a las religiones). Se ha hablado de que el motivo principal del suicidio es la desesperanza y cualquier cosa que suponga tener fe o esperanza en que las cosas o situaciones puedan mejorar implica disminuir el riesgo de un suicidio”, enfatiza nuestra profesional invitada.

Aumento de prevalencia de suicidio

La psiquiatra de la Clínica Medellín nos comenta igualmente que el suicidio ha ido en aumento en los últimos años debido a varios factores como el estrés, las redes sociales y la depresión. Igualmente, la doctora Zapata señala que “hay muchos mitos alrededor del suicidio, como el de que el que mucho habla o advierte sobre la muerta, no se suicida, y esto es completamente falso. Es importante normalizar estos temas y preguntar a las personas deprimidas si tienen pensamientos suicidas con el fin de que reciban apoyo y orientación”, puntualiza nuestra invitada.

Prevención del suicidio en pacientes con depresión

De otro lado, nuestra profesional invitada, señala que la depresión es una enfermedad mental que puede aumentar el riesgo de suicidio y que su tratamiento adecuado puede disminuir este riesgo.

Del mismo modo, la doctora Zapata indica que “el suicidio es un tema difícil de abordar, pero es importante estar atento a las señales de advertencia, si alguien que conoces habla de suicidio, tómalo en serio y busca ayuda profesional. Es transcendental entender que existen recursos y medios disponibles para ayudar a las personas que están luchando contra pensamientos suicidas”.

Los síntomas de depresión incluyen, entre otros, aislamiento social, falta de apetito y dificultad para salir de la cama.

Recomendaciones para personas con ideas suicidas

* Las personas con depresión tienen mayor riesgo de suicidio.
* Se recomienda buscar ayuda profesional si se tienen ideas suicidas.
* Las personas separadas, viudas, con quiebras económicas y poca red social tienen mayor riesgo de suicidio.
* El apoyo familiar y social es importante para prevenir el suicidio.
* El suicidio puede presentarse a cualquier edad, no obstante, entre los adultos mayores ha disminuido, pero ha aumentado entre los jóvenes de 22 a 30 años.
* Los consumidores de sustancias psicoactivas, alcohol y los inmigrantes tienen mayor riesgo de suicidio.
* Las redes de apoyo familiar, la estabilidad y la integración cultural pueden ser factores protectores.
* Las familias de las personas que cometen suicidio quedan muy afectadas. Es importante no juzgar a las personas que cometen suicidio, ya que nadie sabe lo que están pasando ni por lo que pueden estar pasando.

Como conclusión, debemos tener presente que muchas personas que tratan de suicidarse hablan del tema antes de hacer el intento. Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio. No obstante, debemos siempre buscar escalar este tipo de pensamientos o conductas a un profesional que pueda determinar el manejo y/o acciones más adecuadas.





Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Nuevo Mi documento