La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a muchas mujeres, causando dolor y complicaciones en su vida diaria. Con diversos enfoques sobre su origen y nuevas estrategias de prevención a través de hábitos saludables, es crucial profundizar en la comprensión de esta condición para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de las pacientes.
Según detalla la doctora Carolina Meza Paul, ginecólogo obstetra especialista en cirugía endometriosis profunda de la Clínica Medellín, en los últimos años, ha surgido una creciente discusión sobre la prevención de la endometriosis, centrándose especialmente en la alimentación y un estilo de vida saludable. Sin embargo, uno de los aspectos más enigmáticos de la endometriosis es que todavía no se comprende completamente por qué se desarrolla. Existen diversas teorías que intentan explicar su origen, pero ninguna ha sido concluyente hasta ahora.
¿Qué es la Endometriosis?
La endometriosis es una enfermedad crónica, inflamatoria y sistémica que afecta principalmente a las mujeres en edad reproductiva. Consiste en la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero, en lugares donde no debería estar, como las trompas de Falopio, los ovarios, el intestino, e incluso en casos raros, en el cerebro y el bazo.
Síntomas y Afectaciones
Los síntomas de la endometriosis suelen aparecer en la adolescencia, cuando la menstruación comienza. Los cólicos menstruales severos y progresivos son un signo clave. Otros síntomas pueden incluir dolor durante las relaciones sexuales, dolor al defecar o al orinar durante la menstruación, dolor pélvico crónico y, en casos avanzados, hemorragias uterinas anormales. Algunas pacientes pueden ser asintomáticas y descubrir la enfermedad a través de problemas de infertilidad.
Diagnóstico
La doctora Meza puntualiza que hasta 2022, la única forma certera de diagnosticar la endometriosis era mediante una laparoscopia, un procedimiento quirúrgico que permite observar directamente la pelvis. Sin embargo, desde entonces, se han adoptado nuevas técnicas menos invasivas, como la ecografía y la resonancia magnética específicas para el mapeo de la endometriosis. “En junio de 2023, la Sociedad Colombiana de Ginecología y Obstetricia incluyó estas técnicas en sus guías de manejo, relegando la laparoscopia a una herramienta secundaria”, puntualiza.
Consecuencias de la endometriosis no tratada
Nuestra invitada también puntualiza que la endometriosis no solo afecta la fertilidad, sino que también deteriora significativamente la calidad de vida de las pacientes. El dolor crónico puede impedir la realización de actividades cotidianas, laborales y sociales, afectando tanto el bienestar personal como el entorno laboral y social de la paciente. A medida que la enfermedad progresa, el dolor puede volverse constante, haciendo que cada aspecto de la vida diaria se vea comprometido.
Tratamientos
El manejo de la endometriosis busca aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida y preservar la fertilidad enfatiza la doctora Meza. Los tratamientos pueden incluir:
* Medicamentos para el dolor: Analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (AINEs).
* Terapia hormonal: Anticonceptivos hormonales, agonistas de la GnRH, progestinas y otros tratamientos hormonales que ayudan a reducir o eliminar el dolor.
* Cirugía: Para casos severos y aquellos que no respondan al tratamiento médico, la cirugía laparoscópica excisional es necesaria para eliminar las lesiones endometriósicas.
* Cambios en el estilo de vida: Incluyendo dieta, ejercicio y técnicas de manejo del estrés, que pueden ayudar a aliviar los síntomas.
El tratamiento debe ser personalizado según las necesidades y condiciones específicas de cada paciente, y generalmente implica un enfoque multidisciplinario que puede incluir ginecólogos, cirujanos, endocrinólogos y especialistas en dolor.
Teorías sobre el origen de la endometriosis
Menstruación Retrógrada: Una de las teorías más antiguas y conocidas es la de la menstruación retrógrada. Según esta teoría, durante la menstruación, el flujo menstrual no solo sale por la vagina, sino que también puede retroceder a través de las trompas de Falopio y llegar al abdomen. Este tejido menstrual puede implantarse en otras áreas y formar nichos de endometriosis. Sin embargo, esta teoría tiene sus limitaciones, ya que la menstruación retrógrada ocurre en la mayoría de las mujeres, pero no todas desarrollan endometriosis.
Teoría Inmunológica: La teoría inmunológica sugiere que el sistema inmunológico debería ser capaz de identificar y eliminar las células endometriales fuera del útero. En las pacientes con endometriosis, este mecanismo de defensa falla, permitiendo que el tejido se implante y crezca en otras áreas. El sistema inmunológico responde formando cicatrices, pero el tejido sigue creciendo, reiniciando el ciclo de dolor y sangrado cada mes.
Transformación Celular: Otra teoría plantea que, en un cuerpo aparentemente normal, algunas células pueden transformarse espontáneamente en tejido endometrial fuera del útero. Este cambio celular inexplicable podría contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Teoría Genética y Epigenética: Según esta teoría, la endometriosis puede estar influenciada por la genética y factores ambientales. Una predisposición genética heredada de los padres puede interactuar con el entorno, incluyendo la exposición a pesticidas, humo de tabaco, ciertos alimentos y productos químicos. Estas interacciones pueden activar o desactivar genes específicos, favoreciendo el desarrollo de la endometriosis.
Prevención: ¿Es Posible?
Según contextualiza la profesional de Clínica Medellín, en las investigaciones recientes se ha empezado a hablar de prevención en relación con la alimentación y el estilo de vida saludable. “Aunque no estamos completamente seguros de que estas medidas realmente puedan prevenir la endometriosis, es una línea de investigación prometedora. La teoría inmunológica, que señala una posible falla en el sistema inmunológico para limpiar las células endometriales fuera del útero, y la teoría genética, que considera la influencia del ambiente y la predisposición genética, abren nuevas perspectivas sobre la prevención”, puntualiza.
Si bien estas ideas están en sus primeras etapas y aún no hay estudios concluyentes que demuestren que la enfermedad puede prevenirse totalmente, es interesante considerar cómo los cambios en nuestro entorno y hábitos pueden influir en la activación de genes que desencadenan la endometriosis.
Conclusión
La endometriosis sigue siendo una enfermedad compleja con múltiples teorías sobre su origen. Aunque la discusión sobre la prevención mediante cambios en la dieta y el estilo de vida es prometedora, la evidencia científica aún es insuficiente para confirmar su efectividad. Se necesita más investigación para comprender mejor cómo prevenir y tratar de manera efectiva esta condición, mejorando así la calidad de vida de las pacientes.