Nuevo Noticia
Son enfermedades parecidas, pueden tener síntomas similares, el paciente se siente desorientado, desequilibrado, mareado, puede tener náuseas, vómito y, en algunas ocasiones, las personas con vértigo presentan dolor de cabeza que se convierte en migraña.



Según detalla nuestro profesional invitado, el doctor Carlos Andrés Urzola Mosquera, otorrinolaringólogo de la Clínica Medellín, el primer punto que es importante aclarar es saber identificar qué es migraña y qué es vértigo.

Entonces, la migraña es un tipo de dolor de cabeza generalmente ubicado en una hemicara o hemicráneo de características muy típicas, normalmente un dolor sordo, en ocasiones punzante, que tiene factores desencadenantes y que puede durar de horas a días.

“Normalmente una migraña tiene un antecedente familiar, o sea, de familiares que han padeció de migraña y además está mediado por unas sustancias en el cerebro que se llaman neurotransmisores y la ausencia o el desbalance de estos puede desencadenar la crisis de migraña, que básicamente es un tipo de dolor de cabeza muy fuerte, que puede ser con aura o sin aura. Con aura significa que tenemos síntomas prodrómicos como náuseas, vómito, alucinaciones visuales y auditivas, y después de esas alucinaciones aparece un dolor de cabeza muy fuerte”, explica nuestro invitado.

Por su parte, el vértigo es un trastorno del sistema vestibular, es decir, del aparato o el sistema que controla nuestro equilibrio. Recordemos que el equilibrio está manejado principalmente por nuestro sistema nervioso, inicialmente por el cerebelo, por nuestro sistema visual, nuestro sistema propioceptivo y nuestro sistema vestibular periférico del oído interno.

“Entonces cuando hay una alteración del sistema vestibular que controla el equilibrio se ocasiona el vértigo, y se conoce como vértigo a una alucinación de movimiento, es decir, el paciente siente que se mueve o siente que las cosas se mueven a su alrededor cuando realmente no hay ningún movimiento”.

El vértigo normalmente se debe a problemas del oído interno o del sistema nervioso central. En dichos casos, se habla de vértigo periférico cuando se ocasiona en el oído y vértigo central al que se ocasiona en el sistema nervioso central.

Pero lo más interesante es que hay una enfermedad que se llama migraña vestibular que será en la que nos centraremos en este artículo. “La migraña vestibular realmente es un tipo de migraña, no es un tipo de vértigo, que tiene síntomas oto-vestibulares en la mayoría de sus crisis, es decir, es el paciente que en la mayoría de las crisis de migraña, además tiene síntomas como hipoacusia (pérdida auditiva), tinitus y vértigo, entonces esos pacientes son los que presentan estos trastornos que conocemos con el nombre de migraña vestibular”, puntualiza nuestro invitado.

Relación migraña y vértigo

Ante la pregunta: ¿Cuál es la relación que hay entre migraña y vértigo?, el doctor Urzola indica que son enfermedades parecidas, pueden tener síntomas similares, el paciente se siente desorientado, desequilibrado, mareado, puede tener náuseas, vómito y, en algunas ocasiones, las personas con vértigo presentan dolor de cabeza que se convierte en migraña.

La migraña vestibular se presenta como una patología del sistema nervioso central en el cual, el paciente tiene crisis de migraña con vértigo.

Entre los factores de riesgo están los factores que desencadenan migraña es decir, el estrés la falta de sueño hábitos, poco saludables como licor y cigarrillo las comidas con exceso de grasas o dulce síntomas como ansiedad depresión ejercicio intenso físico algunos alimentos sobre todo alimentos ultra procesados algunos pacientes con chocolate y licor hacen que se integren la migraña y después de eso aparecen los síntomas vestibulares o al contrario, el paciente comienza con vértigo y después aparece una migraña.

Factores de riesgo

Según explica nuestro otorrinolaringólogo invitado, entre los factores de riesgo están los factores que desencadenan la migraña, es decir, el estrés, la falta de sueño; hábitos poco saludables como el licor y el cigarrillo; las comidas con exceso de grasas o dulce; algunos alimentos ultra procesados; el chocolate; síntomas como ansiedad, depresión o ejercicio físico hacen que se integren la migraña y después de eso aparecen los síntomas vestibulares o al contrario, el paciente comienza con vértigo y después aparece una migraña.

Síntomas

Los síntomas principales del paciente con migraña vestibular son: dolor de cabeza muy fuerte, que normalmente afecta a la mitad de la cara o la mitad de cráneo, alucinaciones visuales o auditivas, en ocasiones hipoacusia, tinnitus y un vértigo muy fuerte que se acompaña de episodios de dolor de cabeza.

Diagnóstico

Según detalla el doctor Urzola, el diagnóstico de la migraña vestibular no es fácil porque el paciente se le da tratamiento para el vértigo cuando realmente necesita tratamiento es para la migraña, entonces normalmente estos pacientes consultan en repetidas ocasiones al otorrinolaringólogo y los medicamentos normales para el vértigo no le funcionan.

“Lo correcto sería que el paciente reciba tratamiento para la migraña y, allí, es necesario la participación de un neurólogo para hacer el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Aunque el diagnóstico lo puede hacer el otorrinolaringólogo por los signos y síntomas, y después referirlo al neurólogo para el tratamiento de su migraña”, puntualiza.

Tratamiento

El tratamiento, tal y como lo menciona el especialista de Clínica Medellín, es esencialmente sintomático. “Obviamente es importante que, si el paciente tiene síntomas de una migraña complicada como pérdida súbita de la visión, perdida súbita de la audición, parálisis facial, convulsiones o una cefalea demasiado intensa que no seda con tratamientos convencionales, ese paciente amerita el estudio con una resonancia nuclear magnética, pero por lo demás el paciente debe recibir tratamiento antimigrañoso. Ese tratamiento se puede dar con fármacos que normalmente prescribe el neurólogo. El otorrino, por su parte, puede dar algunos fármacos vertiginosos para controlar los síntomas de vértigo y también sirve la terapia vestibular para mejorar el equilibrio”, explica.

Recomendaciones

Según nuestro invitado, la principal recomendación es llevar hábitos de vida saludable, hacer ejercicio con frecuencia, evitar el consumo de licores, cigarrillo, el exceso en grasas y dulces, dormir bien, disminuir las situaciones que generen estrés, ansiedad y depresión. Igualmente, cuidarse con algunas comidas o alimentos ultraprocesados, el chocolate, el vino tinto y algunos quesos maduros que pueden actuar como desencadenantes de migraña.

Asimismo, en algunos pacientes, sobe todo si ya tiene síntomas vestibulares, es importante evitar caídas, movimientos bruscos; procurar un ambiente donde no haya mucha luz, ni mucho ruido porque esto ayuda a la recuperación del paciente según detalla el doctor Urzola.

Y, por último, destaca nuestro invitado, ante la presencia de migraña, dolor de cabeza intenso, vértigo o alteración del equilibrio buscar siempre la interconsulta o la valoración con un especialista que puede ser neurólogo u otorrinolaringólogo.


Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Nuevo Mi documento