Una arritmia, o latidos cardíacos irregulares, es un problema con la frecuencia o el ritmo de los latidos cardíacos. El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o con un ritmo irregular.
Según detalla el doctor Carlos Arturo Gómez Echeverri, cardiólogo electrofisiólogo, coordinador científico y académico de la Unidad Cardiovascular de la Clínica Medellín, el ritmo cardíaco es como una orquesta que necesita un director. El director del ritmo cardíaco es el nodo sinusal, un área de células especializadas en la cavidad cardíaca superior derecha (aurícula derecha), que suele controlar el ritmo del corazón.
Entre tanto, las arritmias son alteraciones del ritmo cardíaco. “El ritmo cardíaco es lento durante la noche y aumenta con la actividad física. Cuando el ritmo cardíaco se desorganiza, se produce lo que conocemos como arritmias. Los síntomas de las arritmias pueden incluir palpitaciones, mareos y desmayos”, puntualiza nuestro invitado.
Alteraciones del ritmo cardíaco
Según detalla el doctor Gómez. las arritmias cardíacas pueden producir síntomas graves o incluso la muerte, no obstante, la mayoría de las arritmias son benignas y se manifiestan como palpitaciones, brincos en el pecho o sensación de que el corazón trabaja desorganizado. Algunas arritmias, según agrega nuestro invitado, pueden ser asintomáticas y su primera manifestación puede ser una complicación asociada a la arritmia.
Diagnóstico
El especialista de Clínica Medellín asevera que algunas arritmias cardíacas pueden producir un accidente cerebrovascular o llevar a una falla cardíaca. Igualmente, nuestro invitado explica que para el diagnóstico de la arritmia cardíaca es importante escuchar cuidadosamente los síntomas del paciente y realizar preguntas específicas, pues en esta primera instancia el objetivo es determinar el origen del ritmo cardíaco anormal y brindar el tratamiento adecuado.
“Por ejemplo, si el paciente ha tenido episodios de taquicardia sostenida o pérdida del conocimiento es importante realizar un buen interrogatorio y examen físico para determinar la causa de estos episodios. En algunas ocasiones, un electrocardiograma en el momento de los síntomas puede ayudar a diagnosticar la causa de estos episodios, por eso la importancia de que los pacientes soliciten siempre, conserven y presenten los resultados de sus electrocardiogramas al especialista”.
Es sustancial destacar, que el tipo de seguimiento o tratamiento dependerá de la gravedad o de la intensidad de los síntomas de cada caso. Algunos pacientes solo necesitan seguimiento, mientras que otros requieren consejería o tratamiento para controlar factores de riesgo.
Igualmente, nuestro invitado pondera que, en el proceso para diagnosticar arritmias, dependiendo cada caso particular, se deben:
* Realizar exámenes generales y un electrocardiograma.
* La ecocardiografía es un método que permite y ayuda a ver el tamaño del corazón, la fuerza y la estructura de las válvulas. Esto ayuda a definir el posible origen de la arritmia e incluso el potencial riesgo de la misma.
* El monitoreo electrocardiográfico de 24 horas (monitor Holter) y los exámenes de sangre generales también son útiles para diagnosticar arritmias.
Tratamiento
Entre tanto, en lo que respecta al tratamiento el doctor Gómez destaca que para las arritmias benignas e intermitentes suele incluirse medicamentos betabloqueantes (estos medicamentos ayudan a disminuir la frecuencia cardíaca) y en otros casos más severos la Ablación (un tratamiento para las arritmias que consiste en entrar dentro del corazón y quemar o cauterizar el sitio donde se produce la arritmia).
No obstante, explica nuestro cardiólogo invitado, este último es un tratamiento efectivo y seguro, pero puede tener complicaciones.
Causas
* Las arritmias pueden producirse tanto en corazones estructuralmente normales como en corazones estructuralmente enfermos (enfermedades congénitas, luego de un infarto, falla cardiaca, entre otras).
* Otra causa es el funcionamiento alterado del corazón, que permite que se produzcan cortocircuitos en el sistema eléctrico. Estos cortocircuitos favorecen los mecanismos de reentrada, que hacen que los impulsos eléctricos se queden dando vueltas en el corazón.
* Enfermedades relacionadas con la obesidad y el sedentarismo (hipertensión, la enfermedad coronaria, entre otras).
* Existen otros tipos de arritmias relacionadas con alteraciones en los canales iónicos del corazón, asimismo, las enfermedades estructurales del músculo cardíaco, como la miocardiopatía hipertrófica, que pueden causar arritmias y deben ser estudiadas en los familiares cercanos del paciente.
Recomendaciones
A modo de conclusión, el doctor Carlos Gómez recomienda una serie de tips que pueden ayudar con el manejo de esta patología.
* Una arritmia cardiaca no siempre significa un riesgo para el paciente, pero debe ser evaluado por un especialista para definir el riesgo y manejo adecuado.
* Se recomienda disminuir el consumo de sustancias estimulantes como café, bebidas cola con cafeína, energizantes y licor. Estas sustancias son desencadenantes de los síntomas relacionados con la arritmia.
* El café no está directamente relacionado con la producción de las arritmias, pero puede causar palpitaciones en algunas personas, no obstante, no es dañino en sí mismo.
* Consultar periódicamente y acatar las recomendaciones médicas siempre son de vital importancia en el tratamiento de esta y cualquier patología.
* Siempre intentar documentar cualquier alteración del ritmo cardiaco con un electrocardiograma, un monitoreo Holter o al menos con la palpación del pulso para definir si el ritmo es regular o irregular.