El contacto estrecho cara a cara o piel a piel, como los besos, los abrazos e incluso compartir o manipular elementos personales de alguien infectado con la viruela símica, hoy conocido como Mpox, crean las condiciones propicias para contraer la enfermedad.
A raíz de la alerta en la que se encuentran las autoridades de salud por los casos de viruela del mono, o viruela por Mpox, se conoció que en Antioquia solo hay un caso activo entre los 17 reportes que se han conocido en lo corrido de este 2024. Según un reciente informe revelado por la Secretaría de Salud del departamento, los registros se han presentado en Medellín (14 casos), Bello (2) y Copacabana (1), es decir, todos en el Valle de Aburrá. Sin embargo, 16 de los pacientes ya están sanos.
Ante este panorama y el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como de las autoridades colombianas que hacen seguimiento a la incidencia de casos, las secretarías de Salud de Antioquia y de Medellín establecieron una alianza de trabajo para prevenir que crezca la viruela símica en el departamento.
Ambas dependencias trabajarán bajo los lineamientos que ha establecido el Instituto Nacional de Salud (INS), que este año ha registrado 109 casos en el país, pero ninguno de la cepa mortal clado I. “El Instituto ha sido muy enfático en que tenemos que fortalecer las acciones de vigilancia en salud pública. Además de eso, y de ser necesario, se realizarán los cercos epidemiológicos cuando se requiera. Y muy importante, seguir garantizando la prestación de los servicios de salud, según la red de atención que tenga cada paciente cuando presente algún tipo de síntoma”, señaló la subsecretaria de Salud Pública de Antioquia, Dora Raquel Arcia.
Está en nuestras manos prevenir el contagio
Ante la circulación comprobada de la viruela símica en el país y conociendo que su transmisión depende de que las personas se expongan a circunstancias en las que establecen contacto físico estrecho, que implique entrar en contacto con secreciones y fluidos corporales de una persona infectada de dos maneras posibles, según confirma el doctor Miguel Pinzón, médico infectólogo de la Clínica Medellín:
1. Por vía directa como: besarse, abrazarse, lamerse, tener contacto cara a cara, darse caricias generalizadas piel a piel o tocar y rozar las lesiones del enfermo.
2. Por vía indirecta, cuando se tocan o se comparten elementos personales como: el celular, la ropa, sábanas, vapeadores, cigarrillos, copas, bebidas, toallas, cubiertos, cepillos y cualquier otro elemento o superficie que pueda haber estado en contacto con las lesiones de la piel de una persona enferma.
Se advierte que durante los próximos días puede haber mayor circulación del virus, debido a la realización de eventos con gran afluencia de público de diferentes ciudades y países. En tal sentido, se reitera el llamado a extremar medidas de autocuidado para evitar el contagio por los medios descritos y, además, se enfatiza la importancia del lavado frecuente de manos y el uso del tapabocas.
La viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual, ni exclusiva de un grupo poblacional. Lo que quiere decir que el uso del preservativo no es suficiente para evitar el contagio de la enfermedad. Las relaciones sexuales generan las circunstancias ideales para que se dé la transmisión.
El virus puede ser adquirido por una persona sana de dos formas: porque absorbe los fluidos en pequeñas gotas por vía respiratoria, o porque el virus que está en los fluidos que entraron en contacto con la piel, tiene la capacidad de atravesar la piel sana. Por eso, puede ser contraído por una persona de cualquier edad.
Si sospecha tener la enfermedad o ser contacto de un caso:
1. Acuda a los servicios de salud porque solo los servicios de salud pueden diagnosticarlo mediante una prueba de laboratorio.
2. Colabore e informe con sinceridad todos sus contactos.
La recomendación entonces es no bajar la guardia y continuar implementando las medidas de autocuidado. Está en tus manos prevenir el contagio de esta enfermedad.