Enfoque Diferencial - Clínica Medellín
La Clínica Medellín, en todos sus procesos de atención, promueve un abordaje integral, de igualdad y no discriminación a la población vulnerable y a la población que se encuentre en circunstancia de debilidad manifiesta independientemente de su clase, género, grupo étnico, edad, salud física o mental y orientación sexual; bajo un enfoque diferencial, teniendo en cuenta sus particularidades, necesidades y derechos en salud, garantizando una atención de calidad y con sentido humano.
¿Para qué es el Enfoque Diferencial?
Tipos de Enfoque Diferencial
En Colombia existen diferentes enfoques diferenciales que buscan reconocer y garantizar los derechos de grupos históricamente discriminados como por ejemplo:
Enfoque Diferencial Étnico: Este enfoque reconoce la diversidad étnica y cultura de Colombia y busca promover el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, afrocolombianos, Rrom, raizales y palenqueros.
Enfoque Diferencial por Discapacidad: Este enfoque se refiere a la consideración de las necesidades específicas de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Este enfoque reconoce que la personas con discapacidad enfrentan barreras adicionals para acceder a la educación, el empleo, la vivienda, la atención médica y otros servicios y oportunidades necesarios para su bienestar y desarrollo; por lo que se deben adaptar lo servicios y entornos para que sean accesibles y utilizables para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad. Este enfoque se aplica en muchos ámbitos, desde la educación hasta el empleo, la atención médica y la planificación urbana. En la práctica, puede significar adaptar los materiales educativos para que sean accesibles para personas con discapacidad visual, proporcionar rampas y elevadores en edificios públicos, o garantizar que los servicios de atención médica estén disponibles en formatos accesibles para personas con discapacidad cognitiva.
Enfoque Diferencial del Adulto Mayor: De acuerdo con la Política Nacional de envejecimiento y vejez 2022-2031, y con el fin de garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo del envejecimiento activo y saludable y de una vejez digna, autónoma e independiente en condiciones de igualdad, equidad y no discriminación, en el marco de la protección de los derechos humanos y bajo el principio de corresponsabilidad individual, familiar y de conformidad con la sentencia T-252 de 2.017, los adultos mayores son un grupo vulnerable, por ello han sido catalogados como sujetos de especial protección constitucional en múltiples sentencias, por tanto este enfoque reconoce las necesidades y derechos específicos de esta población. Desde el punto de vista teórico esto puede obedecer a los tipos de opresión, maltrato o abandono que puede llegar a ser sometida la población mayor, dadas las condiciones físicas, económicas o sociológicas que las diferencian de los otros tipos de colectivos o sujetos.
Es adulto mayor, el ciudadano que cuenta con 60 o más años de vida.
Enfoque Diferencial para Niños, Niñas y Adolescentes: Este enfoque se refiere a una perspectiva que considera las particularidades y necesidades específicas de este grupo poblacional. Reconoce que los niños, niñas y adolescentes tienen características y circunstancias únicas que deben ser atendidas y consideradas en el diseño y aplicación de políticas, programas y servicios.
Enfoque Diferencial de Género: Este enfoque reconoce las desigualdades y discriminaciones que sufren las mujeres y busca promover la igualdad de género y la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.
Enfoque Diferencial Comunidad LGBTIQ+: El enfoque diferencial en relación a la comunidad LGBTIQ+ es una perspectiva que busca reconocer las particularidades y desigualdades que enfrentan las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer y otras identidades no heterosexuales. Este enfoque parte de la premisa de que no todas las personas tienen las mismas oportunidades y recursos debido a factores como la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género, la orientación sexual, la edad, la raza, la etnia, la discapacidad, entre otros. La discriminación y el estigma que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ pueden tener un impacto negativo en su salud física y mental, su educación, su empleo, su acceso a la vivienda, entre otros aspectos. Por lo tanto, el enfoque diferencial busca abordar estas desigualdades mediante políticas, programas y servicios que respondan a las necesidades específicas de esta comunidad. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, el enfoque diferencial se traduce en la implementación de políticas y programas que aborden las necesidades específicas de las personas LGBTIQ+. Esto puede incluir la capacitación de los profesionales de la salud en el tratamiento y la atención a las personas LGBTIQ+, la inclusión de preguntas sobre la orientación sexual y la identidad de género en los formularios de registro, y la provisión de servicios de salud específicos para la comunidad LGBTIQ+.
Enfoque Diferencial Víctimas del Conflicto Armado: El enfoque diferencial para las víctimas del conflicto armado se refiere a la atención ón y protección especial que se les brinda a las personas que han sido afectadas de manera directa o indirecta por la violencia del conflicto armado en un país. Este enfoque se basa en el reconocimiento de que las víctimas del conflicto no son todas iguales, y que cada una de ellas ha sufrido experiencias únicas y complejas. Por lo tanto, se hace necesario brindarles una atención y protección adecuada y diferenciada, según sus necesidades específicas.