Esta guía pretende facilitarte el Soporte Nutricional Especial en el hogar y ayudarte a ti y a tu familia a comprender qué es la Nutrición Enteral o por sonda, cómo se administra en casa y qué cuidados precisa.
A continuación se encuentra información que te ayudará con los cuidados que debes tener en cuanto a la preparación, higiene, almacenamiento, administración y cuidado del equipo para la nutrición (bolsas y sondas).
1. Generalidades
¿Qué es el Soporte Nutricional Especial?
El Soporte Nutricional Especial hace referencia a la administración de nutrientes por vía digestiva mediante el uso de una sonda o mediante la vía oral. Se utiliza en casos en los que el consumo por vía oral no es posible o es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes diarios, con la condición de que el tracto digestivo se encuentre funcionando parcial o totalmente.
Los alimentos están en forma líquida y contienen el mismo valor alimenticio (macro y micronutrientes) que una dieta normal y equilibrada.
¿A qué tipo de personas se les prescribe este tipo de alimentación?
Personas con:
-
Incapacidad para ingerir la alimentación en la forma en que lo han hecho siempre.
-
Requerimientos calóricos elevados y la vía oral es insuficiente para cubrirlos.
-
Alteraciones neurológicas.
-
Lesiones musculares o esqueléticas que les impidan consumir los alimentos.
-
Afecciones bucales o del tracto digestivo superior, que impidan parcial o totalmente su utilización para el paso de alimentos por esta vía a las demás porciones del sistema digestivo.
-
Anorexias graves de origen orgánico o psíquico.
-
Enfermedades digestivas de tipo quirúrgico.
-
Severa desnutrición que requiera un soporte nutricional.
-
Poco consumo de alimentos o que lleven ayunos de 5 a 7 días.
Preguntas y respuestas sobre la obesidad
¿De qué forma se puede administrar alimentos al tracto digestivo?
La alimentación por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz, que te ayuda a conseguir y mantener un correcto estado nutricional.
Existen diferentes tipos de soporte nutricional a través del tubo digestivo (Nutrición Enteral). Estos tipos son determinados de acuerdo con las condiciones y antecedentes de las personas, éstos son:
-
A través de una sonda que ingresa por nariz o boca y llega hasta el estómago o una porción del intestino (nasogástrica, orogástrica, nasoyeyunal).
-
A través de un orificio que se hace en la piel a nivel abdominal en el que se introduce una sonda que llega hasta el estómago o porción del intestino (gastrostomía y yeyunostomía).
¿Qué es el Soporte Nutricional en Casa?
Cuando el paciente se encuentra estable pero aún requiere del Soporte Nutricional Especial por tiempo indefinido, se indica continuar con el soporte de forma domiciliaria.
Esto es importante porque evita que se prolonguen los días de estancia hospitalaria que aumentan el riesgo de infecciones, además es más económico y le permite al paciente estar acompañado de sus seres queridos, en un ambiente más sano que le ayuda a mejorar más prontamente.
¿Se debe vigilar la tolerancia a la Nutrición Enteral?
¿Por qué?
Constantemente se debe vigilar si el paciente tolera o no la alimentación, con el fin de evitar complicaciones que repercutan en su estado de salud. La mayoría de los problemas son fácilmente reconocibles y corregibles mientras más temprano se detecten.
¿Qué debes vigilar?
Deposiciones
Vigila la frecuencia, el volumen y las características.
Si se presenta diarrea puede ser a causa de la velocidad rápida de infusión de la fórmula, contaminación de ésta por falta de higiene en la preparación o conservación, temperatura de la fórmula muy fría, estreñimiento por deshidratación, falta de fibra o inactividad.
Si presentas incremento en el número de deposiciones, son líquidas o tienes estreñimiento (más de 5 días sin deposición), comunícate con el personal de salud a cargo.
Deshidratación
Ésta se presenta por diarreas persistentes, vómitos o fiebre, en estos procesos el organismo pierde muchos líquidos. Consulta con el Médico la forma más adecuada de rehidratar el organismo.
Vómitos, náuseas o regurgitaciones
Se pueden presentar cuando se administra la alimentación en posición horizontal (acostado), porque se está infundiendo la fórmula muy rápido o porque el paciente aún está lleno. Si es el caso, consulta con el Médico o Nutricionista para darle pronta solución a este suceso.
Distensión o dolor abdominal
Se presenta cuando el paciente refiere o manifiesta dolor o llenura al palpar el abdomen. Se recomienda hacer una medición en esta zona antes y después de administrar la alimentación para observar la diferencia. Si el dolor persiste o se agudiza contacta a al Médico de cabecera.
Obstrucción de la sonda
La obstrucción de la sonda ocurre cuando no se realiza la higiene recomendada para el cuidado de ésta o se pasan líquidos o soluciones diferentes a las prescritas por el Nutricionista. Si esto ocurre, pasa agua tibia por la sonda con una jeringa sin hacer presión, cuidando de no romperla y repítelo hasta que la obstrucción desaparezca.
2. Pasos y cuidados que debes tener para administrar la alimentación por sonda
Los pacientes que llevan a cabo el Soporte Nutricional en Casa generalmente cuentan con la ayuda de una persona, si eres ese apoyo ten en cuenta:
Lava muy bien tus manos con agua y jabón y los recipientes que utilizarás, tanto para la preparación como para el almacenamiento de la fórmula.
Verifica la fecha de vencimiento de los productos a utilizar.
Licúa muy bien todos los ingre-dientes de forma que la preparación quede muy homogénea y se evite el taponamiento de la sonda.
Mide exactamente la cantidad por toma, si deseas envásala en recipientes individuales y con tapa, consérvala en la nevera por un período máximo de 12 horas. Evita el uso d e recipientes metálicos. La preparación debe estar a temperatura ambiente en el momento de ser administrada, por lo tanto, retírala de la nevera con 15 minutos de anticipación o prepárala momentos antes de la hora de la toma. Nunca calientes la preparación al “baño maría” o en microondas.
Pon al paciente en posición cómoda y semisentado (o sentado si es posible) mientras lo alimentas, y déjalo en esta posición una hora más luego de la administración.
Realiza la medición del residuo gástrico, sólo si el Médico lo indica.
Antes de introducir la preparación en la bolsa para la alimentación, verifica que la llave de la sonda se encuentre cerrada.
Introduce la fórmula en la bolsa y asegúrate que quede muy bien cerrada con el alambre que tiene en la boquilla.
Cuelga la bolsa de alimentación por encima de la cabeza del paciente (a una altura mínima de 60 cms.) para que la fuerza de gravedad ayude a pasar el alimento.
Abre la llave de la sonda para iniciar el paso de la alimentación. La administración de cada toma no debe tardar menos de 30 minutos ni más de 45 minutos.
Si administras la alimentación con jeringa debes hacerlo de forma lenta y se debe desarmar para facilitar su lavado y desinfección.
Obser va las características de la preparación durante la infusión y ten presente que no debe presentar precipitados ni coágulos, puesto que se puede taponar la sonda y evitar el paso de la alimentación.
Cuando termine de pasar cada toma, adiciona a la bolsa de nutrición medio vaso de agua hervida a temperatura ambiente, o la cantidad que se te indique si el paciente tiene restricción de líquidos.
Después de cada toma se debe lavar la bolsa con agua y jabón, preferiblemente líquido, puesto que éste no deja residuo.
-
No suministres por la sonda caldos, coladas u otro tipo de alimentos diferentes a los recomendados por el Nutricionista.
-
Las bolsas para la alimentación deben cambiarse semanalmente.
-
Al igual que la fórmula, las bolsas de alimentación debe permanecer en un lugar limpio y fresco.
-
Desecha todo producto abierto que haya estado más de 24 horas en la nevera.
3. Cuidados de las sondas de alimentación
-
Limpia diariamente el sitio de inserción con agua tibia y jabón.
-
Lava la sonda antes y después de cada toma con la cantidad de agua indicada por la Nutricionista para evitar que se tape con el alimento y se cree un foco de infección.
-
Se debe evitar el desplazamiento de la sonda, la medida entre el punto de inserción de ésta hasta su extremo libre siempre debe ser la misma.
-
Revisa el estado de la piel en el sitio de inserción de la sonda, y consulta con el médico ante cualquier anormalidad.
-
Mantén siempre fija la sonda con un microporo, así se evitará que se salga o desplace, cámbialo cada que esté sucio para evitar infecciones en el paciente.
-
Si la sonda se dobla o perfora, el alimento no pasará.
-
Aunque la persona no mastique, ni el alimento entre en contacto con la boca, diariamente se debe hacer higiene de la cavidad bucal con el fin de evitar contaminaciones e infecciones.
4. Cuidados de las Ostomías (aperturas)
-
Antes de manipular la sonda y su sitio de inserción, asegúrate de tener las manos muy limpias. Para mayor seguridad lávalas con agua y jabón hasta los codos.
-
Con un copito de algodón humedecido con alcohol, limpia por debajo y alrededor de la Ostomía, finaliza frotando con un copito limpio y seco.
-
Se debe evitar úlceras alrededor de las ostomías, por lo tanto diariamente debes movilizarlas girándolas en su mismo eje, con lo que se evita que se queden adheridas a la piel.
-
Las ostomías deben estar aireadas para evitar procesos infecciosos, por eso se debe evitar cubrirlas con gasas o microporo.
Contáctanos:
Clínica Medellín sede Occidente
Carrera 65 B No. 30-95
Conmutador: 604 - 4446152
Clínica Medellín sede El Poblado
Calle 7 No. 39 - 290
Conmutador: 604 - 311 2800
Medellín - Colombia