La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, pero cuando esta respuesta se vuelve constante y desproporcionada, puede convertirse en un trastorno. A continuación, exploraremos los aspectos esenciales de esta enfermedad, sus diversas formas y cómo afecta a las personas.
¿Qué es la ansiedad?
Según detalla la doctora Sandra Elena Zapata, médico general egresada de la Universidad CES y psiquiatra de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien se desempeña como psiquiatra de la Clínica Medellín, la ansiedad es una gran familia de patologías mentales, caracterizada principalmente por dos aspectos cognitivos: la rumiación y la catastrofización.
Rumiación: Similar a lo que hace una vaca con su alimento, la mente ansiosa repite y mastica constantemente las mismas preocupaciones. Por ejemplo, una persona puede obsesionarse con un evento futuro, como una mamografía, y pensar repetidamente en los posibles resultados negativos.
Catastrofización: Este término se refiere a la tendencia de imaginar siempre los peores escenarios posibles. Las personas con ansiedad suelen anticipar desenlaces negativos, intensificando su preocupación.
Ansi
edad real vs. percepciones erróneas
La doctora Zapata aclara que muchas veces, las personas confunden otros comportamientos con ansiedad. Fumar, morderse las uñas o moverse constantemente no son necesariamente signos de ansiedad. La verdadera ansiedad involucra una preocupación constante por posibles peligros o problemas, a menudo imaginarios.
Síntomas físicos de la ansiedad
Además de los síntomas cognitivos, la ansiedad puede manifestarse físicamente con:
* Problemas para dormir
* Temblor
* Opresión en el pecho
* Mareos
* Dolores de cabeza
* Cansancio
* Problemas gastrointestinales
Las personas con ansiedad a menudo buscan ayuda médica por estos síntomas sin darse cuenta de que su origen es psicológico.
Diagnóstico de la ansiedad
Nuestra invitada detalla que el diagnóstico de la ansiedad generalmente se realiza en consulta a través de la observación y la identificación de síntomas. Aunque existen escalas y cuestionarios que pueden ayudar en el proceso diagnóstico, los psiquiatras suelen basarse en su experiencia clínica. Durante el interrogatorio, el médico evalúa los síntomas reportados por el paciente, como episodios de opresión en el pecho o ataques de pánico, y utiliza un "checklist" para confirmar el diagnóstico.
Subtipos de ansiedad
La ansiedad abarca una variedad de subenfermedades, cada una con sus propias características:
Fobias Específicas: Miedo intenso a objetos o situaciones particulares, como la aerofobia (miedo a volar) o la claustrofobia (miedo a los espacios cerrados), etc.
Trastorno de Ansiedad Social: Anteriormente conocido como fobia social, este trastorno implica una intensa ansiedad en situaciones sociales, dificultando la interacción y la comunicación en público.
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Se caracteriza por una preocupación excesiva y constante sobre diversas situaciones, acompañada de síntomas físicos.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Aunque en la clasificación actual ya no pertenece estrictamente a los trastornos de ansiedad, el TOC comparte muchas características con la ansiedad, como los pensamientos intrusivos y las conductas repetitivas.
Trastorno de Pánico: Involucra ataques de pánico repentinos y muy intensos que pueden durar minutos. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, opresión en el pecho y un intenso miedo a morir o volverse loco.
Tratamiento de la Ansiedad
Según comenta la profesional de Clínica Medellín, el tratamiento de la ansiedad suele requerir un enfoque interdisciplinario que puede incluir:
Psicofármacos: Medicamentos como los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) son comunes en el tratamiento de la ansiedad. En casos severos, se pueden utilizar benzodiacepinas bajo estricta supervisión médica debido a su potencial adictivo.
Psicoterapia: Terapias como la cognitivo-conductual pueden ser muy efectivas.
Técnicas de Relajación: Ejercicios de respiración, meditación y yoga pueden ayudar a gestionar la ansiedad.
Enfermedades Psicosomáticas
La doctora Zapara aclara que muchas personas con ansiedad también presentan enfermedades psicosomáticas, donde las condiciones físicas como migrañas, asma, gastritis y colon irritable se exacerban con el estrés y la ansiedad. El tratamiento de la ansiedad puede, en muchos casos, aliviar estos síntomas.
Factores de riesgo y prevalencia
La ansiedad puede afectar a cualquier persona, independientemente de su género o edad. Sin embargo, los factores genéticos juegan un papel significativo. Es común encontrar familias donde varios miembros padecen trastornos de ansiedad. Además, la prevalencia de la ansiedad es alta, siendo común en la práctica clínica.
Recomendaciones y prevención
Reconocer la necesidad de ayuda: Aceptar que la ansiedad es una enfermedad y que requiere tratamiento.
Buscar tratamiento: Estar abierto a probar diferentes medicamentos y psicoterapias hasta encontrar el adecuado.
Adoptar hábitos saludables: Ejercicio, meditación y técnicas de relajación pueden complementar el tratamiento médico.
No estigmatizar el tratamiento: Los medicamentos modernos para la ansiedad son seguros y pueden mejorar significativamente la calidad de vida.
Conclusión
Por último, la psiquiatra de Clínica Medellín hace énfasis en que la ansiedad es una condición compleja y multifacética que puede afectar profundamente la calidad de vida de una persona. Entender sus síntomas y los subtipos de esta enfermedad es crucial para buscar el tratamiento adecuado.
Si sospechas que puedes estar experimentando ansiedad, es importante buscar ayuda profesional para obtener un diagnóstico y un plan de tratamiento apropiado. En Clínica Medellín contamos con profesionales idóneos y con gran experiencia que pueden ayudarte.