Nuevo Noticia
El suicidio, una tragedia silenciosa que cobra una vida cada 40 segundos en el mundo, es mucho más que una estadística; es un clamor desgarrador que exige nuestra atención y acción. 


Desde el ámbito clínico hasta el social, explorar los factores de riesgo, señales de alerta y estrategias de prevención nos permite desmitificar un tema crucial y brindar esperanza a quienes más lo necesitan. 
 
Acompáñanos en este análisis profundo y sensible sobre un fenómeno que, aunque incómodo, no puede seguir siendo ignorado. Según subraya la doctora Sandra Elena Zapata Macía, médica especialista en psiquiatría de la Clínica Medellín, el suicidio es un tema delicado y de gran relevancia en la actualidad. 
 
“Su definición es simple, pero sus implicaciones son profundas: el suicidio es cualquier acto que una persona realiza con la intención de terminar con su vida”, sintetiza nuestra invitada, quien además agrega que epidemiológicamente, el suicidio está en aumento a nivel mundial, convirtiéndose en una preocupación significativa de salud pública. 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se reportaron aproximadamente 720.000 suicidios en el mundo, con una incidencia de un suicidio cada 40 segundos y un intento de suicidio cada 17 segundos. En Colombia, la cifra de suicidios en 2024 fue cercana a los 3.000 casos.
 
Factores de Riesgo

La doctora Zapata señala que los factores de riesgo para el suicidio son múltiples y variados. Algunos de los más destacados incluyen:
 
Factores Biológicos:

* Herencia: La predisposición genética a enfermedades mentales como la depresión y los trastornos de ansiedad.
 
* Enfermedades crónicas: Condiciones médicas catastróficas y dolor crónico pueden aumentar el riesgo.
 
Factores Sociodemográficos:

* Poblaciones vulnerables: Personas que viven en situaciones de guerra, conflicto, violencia, pobreza extrema o que han sufrido catástrofes.
 
* Juventud: El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes, un grupo anteriormente considerado protegido.
 
Factores Psicológicos:

* Enfermedades mentales: La depresión es la principal causa de suicidio, seguida de trastornos como el bipolar y las psicosis.
 
* Desesperanza:
Los pensamientos negativos y la desesperanza que experimentan las personas depresivas.
 
Factores de comportamiento:

* Adicciones: El abuso de sustancias como el alcohol y las drogas.
 
* Impulsividad: Trastornos de personalidad altamente impulsivos.
 
Señales de alerta

Nuestra psiquiatra invitada de Clínica Medellín advierte que es crucial estar atento a las señales de alerta que pueden indicar una ideación suicida:
 
* Aislamiento Social: Dejar de contestar el teléfono, evitar el contacto con amigos y familiares.
 
* Síntomas de depresión: Cambios en el apetito, insomnio, irritabilidad.
 
* Comentarios directos: Expresiones abiertas sobre no querer vivir más.
 
* Consumo de sustancias: Aumento en el consumo de alcohol o drogas.
 
 
Prevención

La profesional en psiquiatría de la institución también nos reveló algunas estrategias de prevención del suicidio:
 
* Desestigmatización: Hablar abiertamente sobre la enfermedad mental y el suicidio para romper el tabú y fomentar la búsqueda de ayuda.
 
* Redes de Apoyo: Fortalecer la red social del individuo, incluyendo familia y amigos.
 
* Líneas telefónicas de ayuda: Servicios como el 106 o el 123 en Colombia, donde las personas pueden recibir apoyo inmediato.
 
* Intervenciones médicas: Hospitalización y tratamiento adecuado para personas con ideación suicida estructurada.
 
Papel de los profesionales de salud

La doctora Sandra Elena también subraya que los profesionales de la salud, incluidos psiquiatras y psicólogos, juegan un papel fundamental en el tratamiento y prevención del suicidio. “La combinación de psicoterapia y medicación, junto con un seguimiento constante, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes”, apunta.
 
Mitos y realidades sobre el suicidio

Desmitificar el suicidio es crucial para la prevención y el tratamiento adecuado. Existen varios mitos que es necesario aclarar, detalla nuestra invita:
 
* Mito: Hablar sobre el suicidio puede incitar a alguien a hacerlo. Realidad: Hablar abiertamente sobre el suicidio no incita a nadie a cometerlo. De hecho, puede ser una forma efectiva de ofrecer apoyo y ayuda.
 
* Mito: Las personas que hablan sobre el suicidio no lo llevarán a cabo. Realidad: Muchas personas que hablan sobre el suicidio realmente lo intentan. Siempre es importante tomar en serio cualquier comentario al respecto.
 
* Mito: El suicidio es un acto de cobardía. Realidad: El suicidio suele ser el resultado de un intenso sufrimiento mental. No se trata de cobardía, sino de una enfermedad.
 
Impacto de las redes sociales y los medios de comunicación

Tal y como lo manifiesta nuestra profesional invitada, las redes sociales y los medios de comunicación tienen un impacto significativo en la percepción y el manejo del suicidio. Es fundamental que estos canales se utilicen de manera responsable:
 
* Evitar el sensacionalismo: Los medios deben abstenerse de dar detalles gráficos sobre los métodos de suicidio, ya que esto puede llevar a la imitación.
 
* Promover la concienciación: Las redes sociales y los medios pueden ser plataformas poderosas para desestigmatizar la enfermedad mental y promover la búsqueda de ayuda.
 
* Cuidado con el Ciberbullying: El acoso en línea puede ser devastador, especialmente para jóvenes. Es crucial abordar y prevenir el ciberbullying como parte de la estrategia de prevención del suicidio.
 
Apoyo y recursos

De otro lado, la experta recalca en que existen múltiples recursos y estrategias disponibles para aquellos que necesitan apoyo:
 
* Terapia Psicológica: La psicoterapia puede ayudar a las personas a desarrollar estrategias de afrontamiento y a manejar sus pensamientos y emociones.
 
* Medicación: En muchos casos, la medicación es necesaria para tratar los trastornos mentales subyacentes que pueden llevar al suicidio.
 
* Apoyo espiritual: La espiritualidad, independientemente de la religión, puede proporcionar esperanza y un sentido de propósito.
 
En síntesis, la prevención del suicidio requiere un enfoque integral que incluya la atención médica adecuada, el apoyo social y la desestigmatización de las enfermedades mentales. “Hablar del tema con empatía y comprensión es esencial para brindar el apoyo necesario a quienes lo necesitan. Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, no dudes en buscar ayuda profesional y apoyo de tus seres queridos”, concluye nuestra invitada.
 
Recuerda, buscar ayuda es un acto de valentía y cuidado personal. No estás solo.


Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Nuevo Mi documento