Esta prueba consiste en medir la distancia máxima que puede recorrer una persona sobre una superficie plana en un tiempo de seis minutos. Se usa para identificar la capacidad de ejercicio del paciente, evaluar la respuesta a diferentes tratamientos y establecer el pronóstico en distintas enfermedades cardiorrespiratorias.
Para conocer en detalle en qué consiste la prueba de caminata de seis minutos, invitamos a Karol Cristina Henao, terapeuta respiratoria y coordinadora del Laboratorio de pruebas de función pulmonar de la Clínica Medellín, quien nos comenta que la mayor utilidad práctica de esta prueba es evaluar, de manera integrada, la respuesta de los sistemas respiratorio, cardiovascular y metabólico que una persona desarrolla durante el ejercicio.
Igualmente nos comenta que el propósito de la prueba es medir la distancia máxima que un individuo puede recorrer durante un período de seis minutos caminando tan rápido como le sea posible. De acuerdo con la velocidad a la cual camina la persona, se determinarán los metros recorridos.
Nuestra invitada nos explica además que la prueba se lleva a cabo normalmente en un corredor con longitud de 30 metros, de superficie plana, preferentemente en interiores y evitando el tránsito de personas ajenas a la prueba.
La coordinadora del Laboratorio de pruebas de función pulmonar de la Clínica Medellín puntualiza que esta prueba se efectúa en pacientes que puedan caminar por sus propios medios. “Es importante resaltar que también se puede realizar en pacientes que utilicen ayudas para la marcha, como son por ejemplo el bastón o el caminador. Está contraindicada en personas que no puedan caminar por sí solos o utilizan silla de ruedas”.
Su utilidad
Henao asevera que la prueba es de mucha utilidad y que cada vez es más común que se realice en personas con distintas patologías. “La caminata de seis minutos tiene mucha utilidad en pacientes que tienen EPOC, pero también se puede realizar en otros pacientes, por ejemplo, en personas que sufren problemas cardíacos, fibrosis pulmonar, hipertensión arterial pulmonar, fibrosis quística, entre otras. Realmente es una prueba que nos ayuda mucho en la valoración y el diagnóstico de los pacientes”, puntualiza.
Contraindicaciones
Nuestra invitada afirma que es muy importante conocer y valorar las contraindicaciones, puesto que “es frecuente que llegue mucho paciente con ellas, entonces nos toca lastimosamente reagendar sus citas”.
Para tener en cuenta
Estas son algunas de las contraindicaciones más relevantes que obligarían a postergar la prueba diagnóstica de caminata de seis minutos.
• Imposibilidad para caminar por evento agudo como esguince de tobillo, herida en el pie, fractura de miembros inferiores.
Cirugía en los últimos tres meses de:
• Enfermedad coronaria no estable
• Abdominal, torácica
• Oftalmológicas como desprendimiento de retina - cataratas
• Aneurisma (cerebral, abdominal, y de tórax)
• Si tiene sonda pleural o neumotórax no puede realizarse el examen.
• Si tiene TBC Activa sin tratamiento no se puede realizar el examen
• Si está interrogada o sospechosa, traer los últimos resultados de los 3 bk
• Tener por mínimo 3 meses de tratamiento para la TBC
• Si tiene gripa o alguna infección respiratoria en los últimos 15 días y tiene mucha tos está en crisis respiratoria, crisis de asma o fiebre y flema, no hacer el examen, hasta que haya mejorado un poco.
¿Cómo hay que prepararse?
Para realizar la prueba el paciente debe seguir algunas recomendaciones básicas. Debe acudir con ropa y calzado cómodo que le permita realizar actividad física. No debe haber realizado ejercicio intenso las dos horas previas a la prueba. Los pacientes pueden utilizar sus ayudas habituales para la marcha (bastón, caminador, etc.).
Otras recomendaciones:
• Ayuno de 2 horas.
• Los medicamentos que consume habitualmente puede tomarlos en los horarios establecidos como los de la hipertensión, diabetes, etc.
• Si utiliza oxigeno puede utilizarlo y traerlo al momento de la cita con su respectiva cánula nasal.
• Realizar una adecuada higiene oral.
¿Quién realiza la prueba?
En Clínica Medellín la prueba la realiza una terapeuta respiratoria, quien está ampliamente familiarizada con la prueba y formado previamente en la realización de esta.
¿Quién interpreta los resultados?
El personal que realiza la prueba se encarga de realizar el informe correspondiente. Luego, es valorado por el neumólogo.
¿Qué sensaciones tendré durante la prueba?
Se puede tener fatiga, tos y sensación leve de falta de aire. Durante todo el proceso se está acompañado por el personal del Laboratorio de función pulmonar, quienes monitorean y están pendientes cada paciente.
Otras pruebas que se realizan en nuestro Laboratorio de función pulmonar son:
• Espirometría simple
• Espirometría Pre y Post broncodilatador
• Capacidad de difusión con monóxido de carbono
• Volúmenes pulmonares por pletismografía
• Pletismografía de la V.A de PIM y PEM
• Ventilación voluntaria máxima (VVM)
• Prueba de broncoprovocación con el ejercicio