Nuevo Noticia
El contacto permanente con el paciente hace que el personal de enfermería tenga la capacidad no solo de advertir de un paro respiratorio, sino de acompañar el proceso de atención y recuperación en todas sus etapas.



La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras que se les practica a pacientes a los que se les detienen el corazón o los pulmones –un paro cardiorrespiratorio–, con el fin de que sobrevivan a este inconveniente de salud.

Las causas del paro varían entre hipotermia, hipoxia, hipoglucemia, hiperkalemia, trombosis coronaria o infarto, tromboembolismo pulmonar, un taponamiento cardiaco, o por consumo o administración de sustancias tóxicas, entre otras.

Cuando esto ocurre, es común que los primeros respondientes sean los miembros del personal de enfermería, ya que son quienes están más en contacto con el paciente por la constante vigilancia que realizan de su estado de salud, comenta Jose Manuel Florez, enfermero y coordinador de formación de la Clínica Medellín.

“Son ellos los que tienen la posibilidad de hacer una valoración inicial del estado del paciente. Si hay una buena asociación con las posibles causas, el proceso de reanimación pulmonar tendrá más éxito, ya que definirá el conjunto de maniobras que se necesitarán para su estabilización”, precisa Florez.


¿Cómo se hace la reanimación?

Este procedimiento se puede hacer de forma básica, en la cual no se invade al paciente, es decir, no se le atraviesa la piel, y consta de compresiones, ventilaciones y desfibrilación.

De otro lado está la avanzada, que además de lo anterior, incluye también el suministro de medicamentos y la intubación. Todo depende del estado del paciente, pues como explica Jose Manuel Florez, “el proceso es individual”.

El protocolo de atención en una reanimación básica consta de los siguientes pasos:

1. Se llama al paciente: “señor (a), señor (a)”, en busca de una respuesta afirmativa.

2. Si no responde, se le palpa el pulso en la arteria carótida, por el cuello, en un tiempo de diez segundos.

3. Si no hay pulso, se hacen 30 compresiones por cada dos ventilaciones, durante dos minutos, revisando el pulso y la respiración.

4. Las maniobras de reanimación cardiopulmonar pueden realizarse en promedio de diez minutos, pero varía de acuerdo con el estado del paciente.

5. En caso necesario, se puede acudir a la desfibrilación y la realización de las maniobras avanzadas. Conjuntamente, es indispensable el examen físico y no olvidar que la persona que está en paro cardiorrespiratorio tiene familia, por ende, resulta importante el “como” comunicar a la familia sobre esta situación.

Hay tres claves en este proceso, señala Florez: el ABC: vía aérea, buena ventilación y circulación, aunque, hoy en día el orden correcto es CAB. Se deben revisar estos tres aspectos para comprobar la recuperación del paciente.


El ojo clínico de la enfermería

En todas las fases de la reanimación, la participación del personal de enfermería es crucial para tratar de lograr un resultado óptimo. “Este debe tener mucho ojo clínico para abordarlo de la mejor manera posible, esto es una mezcla de experiencia con conocimiento y práctica”, expresa el coordinador de formación.

Además, el rol que desempeñan estos profesionales brinda al paciente una atención integral en la que participan psicólogos, nutricionistas, médicos, ya que no solo se lo visualiza como un cuerpo con un conjunto de órganos, sino todo lo que lo rodea: sus emociones, sus sentimientos, su familia.

“Sabemos reanimarlo, hacer las compresiones, administrar los medicamentos, pero también acompañarlo en su dolor, apoyar a los familiares, entender sus preferencias, que son fundamentales para su recuperación”, precisa Florez.

Si deseas ampliar tu conocimiento sobre esta temática y otras más relacionada con la enfermería y la cardiología, te invitamos a conectarte desde nuestras redes sociales a nuestras Jornadas Académicas Virtuales, EnlaCM.

Fecha: jueves 11 y viernes 12 de junio de 2020
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m
Transmisión en vivo y en directo a través de nuestro canal de YouTube y nuestras cuentas de Facebook e Instagram.



Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Nuevo Mi documento
Nuevo Mi documento