Nuevo Noticia
El cáncer gástrico presenta desafíos significativos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. En este artículo, te explicamos los tipos más comunes de cáncer gástrico, los síntomas iniciales a los que debes prestar atención y las opciones de tratamiento disponibles.
 

Según detalla el doctor Juan Camilo Correa Cote, cirujano oncólogo de la Clínica Medellín, el cáncer gástrico, también conocido como cáncer de estómago, es una enfermedad que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. Explica además que es una patología que a menudo se pasa por alto y puede tener consecuencias devastadoras si no se detecta a tiempo. 
 
En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el cáncer gástrico: desde los tipos más comunes y los signos tempranos hasta las opciones de tratamiento que pueden marcar una diferencia significativa en la vida de los pacientes. 
 
Tipos de cáncer gástrico

El tipo más común de cáncer gástrico es el adenocarcinoma, que representa el 95% de los casos. El adenocarcinoma, según comenta nuestro invitado de Clínica Medellín, se origina en las células glandulares del estómago. Existen otros tipos de cáncer gástrico, como el linfoma, los tumores del estroma gastrointestinal (GIST, por sus siglas en inglés) y los tumores neuroendocrinos, pero estos representan solo el 5% de los casos.
 
Síntomas del cáncer gástrico

El doctor Corre advierte que detectar el cáncer gástrico en sus etapas iniciales puede ser complicado, ya que sus síntomas suelen ser inespecíficos y se pueden confundir con otras afecciones gastrointestinales, como la gastritis. Algunos de los síntomas iniciales incluyen:

* Llenura temprana: Sensación de saciedad después de comer pequeñas cantidades de comida.
* Dolor dispéptico: Similar al dolor causado por la gastritis.
* Deposiciones con sangre o deposiciones negras (melena).
* Pérdida de peso inexplicada.
 
“Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden superponerse con los de la gastritis usual, lo que hace difícil diferenciar ambas condiciones solo a partir de los síntomas. Por esta razón, se requiere de pruebas adicionales, como la endoscopia, para un diagnóstico preciso”, aclara el especialista.
 
Proceso de diagnóstico

El cirujano oncólogo de la Clínica Medellín explica que la endoscopia es la herramienta principal para el diagnóstico del cáncer gástrico. “Esta permite visualizar el interior del estómago y tomar biopsias de cualquier masa sospechosa. En Colombia, las guías recomiendan que los pacientes con síntomas de gastritis por primera vez después de los 35 años se sometan a una endoscopia, debido a la alta incidencia de cáncer gástrico en el país. La endoscopia no solo permite visualizar el estómago, sino también tomar biopsias que son analizadas por un patólogo para determinar la naturaleza de la enfermedad”, puntualiza.
 
Tratamientos disponibles

El doctor Juan Camilo Correa aclara que los tratamientos para el cáncer gástrico dependen de la etapa en la que se encuentre la enfermedad.
 
* Cáncer gástrico temprano: En algunos casos, el tratamiento puede consistir en cirugía directamente para extirpar la parte afectada del estómago.
 
* Cáncer gástrico avanzado:
Los tratamientos son más complejos y suelen incluir una laparoscopia para evaluar la extensión de la enfermedad, seguida de quimioterapia. La quimioterapia se administra en un régimen denominado "quimioterapia sándwich", que incluye ciclos antes y después de la cirugía para mejorar el control del tumor y el pronóstico a largo plazo.
 
Calidad de vida post-tratamiento

Nuestro invitado aclara que los pacientes que se someten a cirugía y quimioterapia para el cáncer gástrico experimentan cambios significativos en su estilo de vida. “Esto en razón a que se reduce la cantidad de estómago o incluso se retira por completo. Los pacientes deben adaptar sus hábitos alimenticios, consumiendo comidas más pequeñas y frecuentes. Con el apoyo de un nutricionista, la mayoría de los pacientes logran adaptarse a su nuevo estilo de vida y recuperar su funcionalidad normal aproximadamente un año y medio después del tratamiento”, acota.
 
Vigilancia y prevención

El doctor Correa, a manera de conclusión, detalla que, en oncología, es fundamental realizar un seguimiento cuidadoso después del tratamiento para detectar cualquier posible recurrencia del cáncer. “La vigilancia constante, que puede durar hasta cinco años después de la cirugía, es esencial para asegurar que el cáncer no regrese. Además, hay medidas preventivas que pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico, tales como tratar infecciones por Helicobacter pylori, llevar una dieta balanceada rica en frutas y verduras, realizar ejercicio regularmente y evitar sustancias tóxicas como el tabaco y el vapeo”, concluye.


Artículos sugeridos

Ver más

Calificación:
Nombre:
Email:



Nuevo Mi documento