Recomendaciones sobre antiagregantes plaquetarios
Nuevo Mi documento
Te acabamos de formular un antiagregante plaquetario
Los antiagregantes plaquetarios son un grupo de fármacos cuyo principal efecto es inhibir el funcionamiento de las plaquetas (un tipo de células de la sangre), evitando su agregación y la formación de trombos o coágulos en el interior de los vasos.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, especialmente en las sociedades más desarrolladas económicamente. Sus principales manifestaciones son: el síndrome coronario agudo (infartos del corazón), la enfermedad cerebrovascular (ataque cerebral o mal llamado “derrame cerebral”) y la obstrucción de las arterias periféricas de brazos o piernas. La trombosis (formación de trombos o coágulos de sangre en el interior de los vasos sanguíneos) juega un papel importante en las manifestaciones de las enfermedades cardiovasculares. La composición del trombo (coágulo) varía según sea el origen de la enfermedad y exista o no lesión vascular o alteraciones del flujo sanguíneo. En todos los casos la prevención de la formación de trombos sanguíneos ha demostrado ser de gran importancia en el tratamiento de las enfermedades citadas.
¿Cuáles son los antiagregantes plaquetarios más importantes?
Existe una importante gama de fármacos antiagregantes plaquetarios. Los más importantes son:
-
El ácido acetilsalicílico (Aspirina): es el antiagregante plaquetario más utilizado en la enfermedad cardiovascular. Entre los efectos secundarios más frecuentes que puede causar están las molestias gastrointestinales, úlcera gastrointestinal y hemorragia digestiva.
-
Dipirimadol: tiene propiedades vasodilatadoras y se suele usar asociado al ácido acetilsalicílico o a otros anticoagulantes orales, especialmente para prevenir la formación de trombos en personas con prótesis (válvulas cardíacas) o injertos no biológicos. Entre sus efectos secundarios se encuentran el dolor de cabeza, el vértigo (mareo) y en ocasiones los vómitos y diarreas.
-
Otros antiagregantes son la Ticlopidina (Ticlid) y Clopidogrel (Plavix), o los inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa.
La indicación del tratamiento antitrombótico depende del nivel de riesgo de que se produzca una trombosis.
¿Cuándo está indicado el uso de antiagregantes para la prevención de la trombosis?
La utilización de antiagregantes plaquetarios se ha demostrado como una importante medida de prevención primaria, es decir, antes de que se haya producido la trombosis, y es aplicable a las personas con riesgo moderado o alto de sufrir un infarto. Se aconseja el uso de ácido acetilsalicílico, o en caso de alergia o intolerancia, el Clopidogrel.
La prevención secundaria es el conjunto de intervenciones que se dirigen a los pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular y tiene como objetivo evitar la repetición de un nuevo episodio, o en el caso de que éste suceda, que sea lo menos grave posible. Se aconseja en algunos pacientes que padecen angina de pecho inestable, infarto agudo de miocardio, pacientes con cardiopatía isquémica crónica, con fibrilación auricular, prolapso de la válvula mitral del corazón, miocardiopatía dilatada, enfermedad arterial periférica, o en pacientes con angioplastia o injertos coronarios. La indicación de las dosis y el tipo de antiagregante la realiza el médico, teniendo en cuenta el riesgo de trombosis, los datos analíticos, la existencia de otras enfermedades o la aparición de efectos secundarios.
Otras recomendaciones
El uso de antiagregantes plaquetarios para la prevención primaria o secundaria de trombosis, se ha demostrado como una estrategia de gran importancia. Sin embargo, siempre debe ir acompañada de la práctica de un estilo de vida saludable, caracterizado fundamentalmente por una alimentación equilibrada, rica en vegetales y frutas y que regule el peso adecuado si existe sobrepeso u obesidad, la realización de ejercicio físico regular (una hora todos o varios días por semana), abandonar hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas, y tener un ritmo de sueño suficiente y regular.
Tips que no debemos olvidar:
-
Mira que las fórmulas y documentos estén a tu nombre.
-
Lávate las manos con frecuencia.
-
No permitas que te cambien la fórmula sin autorización médica.
-
Evalúa la fecha de vencimiento cuando te entreguen los medicamentos.
-
Si el empaque está roto o alterado, no recibas dicho medicamento.
-
Verifica que el medicamento tenga registro INVIMA.
Contáctanos:
Clínica Medellín sede Centro
Calle 53 No. 46 – 38
Conmutador: 604 - 356 8585
Clínica Medellín sede El Poblado
Calle 7 No. 39 - 290
Conmutador: 604 - 311 2800
Medellín - Colombia