Nuevo Mi documento
Te acabamos de formular un antiarrítmico

Los medicamentos antiarrítmicos se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco denominadas arritmias y aliviar los síntomas relacionados con éstas. Los síntomas más comunes de arritmia son las palpitaciones cardíacas, los latidos irregulares, los latidos rápidos (taquicardias), los mareos, los desmayos, el dolor en el pecho y la sensación de falta de aire.

¿Cómo actúan los antiarrítmicos? Los antiarrítmicos actúan de diferentes maneras para retardar los impulsos eléctricos del corazón, con el fin de normalizar su ritmo. Existen diferentes grupos de antiarrítmicos y cada uno de ellos puede producir efectos secundarios, según sus propiedades químicas. Sin embargo, todos ellos tienen el potencial de generar otras arritmias (efecto pro-arrítmico).

Los medicamentos antiarrítmicos más empleados son: Calcioantagonistas, Betabloqueadores, Amiodarona, Propafenona y Sotalol.
Los principales efectos secundarios de estos medicamentos son:

Calcioantagonistas (Verapamilo, Diltiazem): Hipotensión (disminución de la presión arterial) y bradicardia (ritmo cardíaco lento). Secundario a estos efectos pueden aparecer mareos o desmayos.

Betabloqueadores (Metoprolol, Propranolol, Atenolol, Carvedilol): Bradicardia (ritmo cardíaco lento), hipotensión (disminución de la presión arterial), depresión, disfunción eréctil (imposibilidad para mantener una erección), dificultad para respirar, empeoramiento de la falla cardíaca, dolor en las piernas al caminar, cambio de color en las manos con exposición al frío (fenómeno de Raynaud), trastornos en el sueño, cansancio y pesadillas.

Amiodarona: Depósitos corneales (opacidades pequeñas en los ojos), inflamación del nervio de los ojos (neuritis óptica), coloración azul de la piel, fotosensibilidad (sensibilidad a la luz), alteraciones en la función de la tiroides (hipertiroidismo o hipotiroidismo), toxicidad pulmonar, alteración en la función del hígado, neuropatía periférica (lesiones en los nervios, principalmente de los pies), temblor, insomnio, cambios de la memoria y bradicardia (ritmo cardíaco lento).

Propafenona: Son frecuentes síntomas no cardiovasculares como mareos, trastornos en el gusto y visión borrosa. Pueden empeorar el broncoespasmo (“pecho cerrado” o asfixia) en algunas enfermedades pulmonares. Los efectos cardiovasculares se pueden ver hasta en el 10 a 15% de los pacientes y pueden ser: trastornos de la energía dentro del corazón, bradicardia (corazón lento) y deterioro de la falla cardíaca. Efecto pro-arrítmico en pacientes con antecedente de arritmias ventriculares (taquicardia ventricular y función ventricular deprimida).

Sotalol: Puede incrementar el intervalo QTc (transtornos en el electrocardiograma) y producir taquicardia de puntas torcidas (torsades de pointes). Este efecto es dependiente de la dosis. Otras consecuencias relacionados con efecto betabloqueador son: fatigabilidad, bradicardia y broncoespasmo (sensación de asfixia).


Tips que no debemos olvidar:

  • Mira que las fórmulas y documentos estén a tu nombre.
  • Lávate las manos con frecuencia.
  • No permitas que te cambien la fórmula sin autorización médica.
  • Evalúa la fecha de vencimiento cuando te entreguen los medicamentos.
  • Si el empaque está roto o alterado, no recibas dicho medicamento.
  • Verifica que el medicamento tenga registro INVIMA.

Contáctanos:

Clínica Medellín sede Centro
Calle 53 No. 46 – 38
Conmutador: 604 - 356 8585

Clínica Medellín sede El Poblado
Calle 7 No. 39 - 290
Conmutador: 604 - 311 2800

Medellín - Colombia