Este sistema hace que el proceso sea mucho más confortable para el donante y se incentiva esta práctica tan importante para la salud tanto de esa persona como de quien la recibe.
Donar sangre es donar vida, repiten con frecuencia los organismos de salud. No es un lema más. La sangre no tiene sustituto, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS) cada vez que donamos sangre –se sugiere hacerlo dos veces al año– se salvan tres vidas. Por cada unidad de este líquido se obtienen al menos tres componentes sanguíneos (glóbulos rojos, plaquetas y plasma fresco).
Informa el INS que el índice de donación en el país es de 15,4 por cada 1.000 habitantes, pero debería ser entre 20 y 24. Es necesario incentivar esta práctica que le hace bien tanto al que recibe la sangre como a quien la ofrece: el líquido fluye mejor en su organismo, reduciendo el riesgo de enfermedades cardio y cerebrovasculares.
Por eso es clave generar que las personas donen en condiciones cómodas y confortables.
Los tipos de donación
María Paula Cardona, microbióloga y bioanalista, representante de ventas de Fresenius Kabi Colombia, explicó que hoy este proceso se puede hacer en dos vías: por aféresis y de sangre total.
Esta última es la más conocida, en la cual se le conecta al donante una bolsa y se le extraen 450 mililitros de sangre que luego se procesan internamente en un laboratorio.
La donación por aféresis no es tan identificada por la mayoría de las personas, sostiene Cardona, ya que es un procedimiento tecnológico, quizás un poco más largo del convencional, y que implica que el donante debe cumplir algunas condiciones diferentes para ser apto.
“En la donación por aféresis se cuenta con dos tecnologías: una para plaquetas y otra para glóbulos rojos. Esta última se llama Alyx, disponible en la Clínica Medellín hace un año y medio, y permite obtener dos unidades de glóbulos rojos filtradas ya listas para transfundir. Por tanto, esta reemplaza todos los procesos que se le hacen con un donante de sangre total”, describe la microbióloga.
Este procedimiento optimiza la donación de un solo donante, ya que los glóbulos rojos son los que normalmente más se necesitan en el inventario de un banco de sangre.
¿Quién puede donar con la tecnología Alyx?
María Paulina Cardona enumera los requisitos que debe cumplir el donante que lo haga a través de la tecnología Alyx:
• Debe tener una hemoglobina mayor a 14 porque en este procedimiento se extrae un poco más de glóbulos rojos que en la donación de sangre total. Esto aplica tanto para hombres como mujeres.
• Los hombres deben tener un peso mínimo de 59 kilos y una estatura de 1.55 mts. Quienes estén por debajo de estos estándares no lo pueden hacer por este método, pero sí por la donación de sangre total.
• En las mujeres igual: deben medir 1.65 mts y pesar 68 kilos, lo cual en palabras de Cardona restringe de alguna forma la posibilidad de que ellas donen.
Otra de las condiciones a tener en cuenta con esta tecnología es que se difiere el lapso entre las donaciones. Con la de sangre total, una persona puede hacerlo cada tres meses, pero con Alyx lo debe hacer a los seis, ya que se donaron más glóbulos rojos.
“Esto es positivo porque al donante no se lo estaría afectando con donaciones tan frecuentes, o que de pronto se empiecen a bajar sus niveles normales de sangre y se recupere más rápido”.
En Colombia, de acuerdo con estadísticas del INS, el 92,9 % de las donaciones de sangre en 2020 fue por sangre total y el 7,1 % por aféresis.
Donar sangre, un acto que nos hace más humanos.